domingo, 18 de octubre de 2009

SÍNTESIS-IMAGINANDO A FROILÁN ALAMA

IMAGINANDO A FROILÁN ALAMA
Elabora una síntesis de la novela Froilán Alama, el bandolero, cuya extensión sea de una página, que incluya descripciones brevísimas de las partes siguientes:
a. El símil que empleaba la gente para caracterizarlo
b. El origen de su desgracia
c. La venganza de Froilán
d. Lo que le confesó al sorprendido Moisés Nima
e. Las plantas y comidas de su pueblo
f. Las nostálgicas añoranzas que compartió con su compadre Manuel Alache, cuando llega a La Encantada.
g. Dos de los recuerdos de las páginas señaladas del capítulo 31.
CRITERIOS DE ELABORACIÓN
Iniciarás la síntesis con esta introducción: Algunos años después frente a la inminencia de su muerte Froilán había de recordar...
Distribuirás las partes que escojas iniciándolas con las expresiones siguientes: Recordó…. (Evita repetir esta palabra en la distribución. En todo caso usa sinónimos de ella).
Por ejemplo utilizar expresiones sinónimas como: Vinieron a su mente…, Sintió la nostalgia de…, Como en un sueño aparecieron fugazmente las imágenes de…, etc.
Concluye la síntesis imaginando a Froilán sintiendo remordimientos .Para ello escoge, según tu criterio, dos hechos de los cuales el bandolero pudo arrepentirse.
Te propongo iniciar esta parte final así:
Comenzó de pronto a sentir un sensación dolorosa que se expandía hasta penetrar todos los escondites de su ser y que le hacía brotar lagrimas de arrepentimiento . Entonces abandonándose a esa sensación nueva imploró perdón por…
Deseó ser perdonado por….
Luego ya desfalleciente se entregó a una luz intensa que lo atraía sin remedio hacia el silencio definitivo de su muerte.
SÍNTESIS
Algunos años después frente a la inminencia de su muerte, Froilán había de recordar el tan mencionado símil que la gente utilizaba para caracterizarlo: Era vivazo como gavilán, escurridizo como la coral, inquieto como la alicuca y más astuto que el zorro.
Como en un sueño aparecieron fugazmente las imágenes del origen de su desgracia, cuando por honrado lo despreciaron y lo humillaron, resonaban en su mente las palabras de su patrón al acusarlo de ladrón, al humillarlo ante todos sus amigos, sentía aún los bijamazos que le dieron cuando su patrón mandó que lo llevaran al cepo y luego lo expulsaron de la hacienda como un perro, en ese momento sentía aun la rabia, el odio que le tenía al “Blanco” y la sed de venganza que lo corroía. Pues le vinieron a la mente la venganza que le juró en su dicho: “Blanco desgraciau, algún día me las pagarás, algún diya…” y como la cumplió al robarle junto a otros 7 bandoleros a caballo, armados con revólveres y las infaltables carabinas; irrumpiendo en la hacienda de su antiguo patrón, aquella hacienda donde trabajó varios años de su vida, donde fue humillado públicamente, así obligó a su jefe a llenar un sombrero de paja con plata dianueve y esterlinas, dando precisamente por cumplida su venganza, pero inmortalizaba la cara del patrón atemorizado sintiendo en carne propia la condición del peón asustado.

Evocó el momento en que se topó con Moisés Nima, este pensando que era un bandolero sintió miedo, pero Froilán lo calmó diciendo que si hubiera querido hacerle daño, se lo hubiera hecho hace tiempo y además le ofreció posada donde una comadre suya, así fueron conversando durante el viaje, Moisés le comentaba de los bandoleros sin saber que el que lo acompañaba era uno de ellos, cuando llegaron a la casa de la comadre, Froilán recién se desenmascaró y saco a relucir su verdadera identidad.

Añoró con nostalgia las comidas de su pueblo, los deliciosos platos que el disfrutaba mientras tuvo la oportunidad, comidas tradicionales como: “Seco de chavelo”, “seco de Cabrito”, “Patasca”, “Charqui de Yuca”, “Pepián de choclo verde” entre otros y la infaltable chicha.
Rememoraba los clásicos paisajes donde realizó sus andanzas, las plantas que conformaban este paisaje como la papaya, los mangos, los limones, platanales y la planta principal y abundante el algarrobo, por supuesto que también existían algunos matorrales, árboles como los zapotes, chopes y overales que conformaban este bello espectáculo.

También se entristeció por no pasar más instantes junto a su querido compadre Manuel Alache cuando llegaba a La Encantada, grandes momentos que pasó junto a su compadre, todas las cosas que hicieron juntos, las apuestas que hicieron como la de dispararle a 2 huiscos parados, allí ganó Froilán; otra apuesta fue la de unir la Encantada y Catacaos en el menor tiempo posible siguiendo rutas distintas, también ganó Froilán pero esta prueba sirvió para consolidar la gran amistad que tenían.

Se acordó de su fiel mula overa, su compañera inseparable de correrías y a la que “quería más que a su propia mujer”, adiestrada en los menesteres más diversos por la paciencia de su amo.
También de sus amigos de andanzas, que fueron muchos. Los cambiaba por temporadas; muchos los que cayeron en tiroteos sostenidos con gendarmes, blancos, autoridades, arrieros y mercachifles.

Comenzó de pronto a sentir un sensación dolorosa que se expandía hasta penetrar todos los escondites de su ser y que le hacía brotar lagrimas de arrepentimiento. Entonces abandonándose a esa sensación nueva imploró perdón por no haberle dado un correcto ejemplo a su hijo, producto de la unión con su china Flora, por no haber pasado tanto tiempo con él, por no ser un buen padre con él, no pasar mucho tiempo con su hijo.
Deseó ser perdonado por matar tantas personas por el simple hecho de robar, de ganar dinero de forma ilegal.

Luego ya desfalleciente se entregó a una luz intensa que lo atraía sin remedio hacia el silencio definitivo de su muerte.

martes, 13 de octubre de 2009

Ensayo Personal

ENSAYO

1.- ¿La injusticia del poderoso por las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerbaron las pasiones?

A inicios del siglo XX en el Perú se dio un movimiento político-social y económico conocido como bandolerismo, el cual se había proliferado en el país de tal forma que constituía una seria amenaza para la seguridad interna. Este surgió como respuesta a la injusta estructura social-económica clasista. Eran personas afectadas por la condición social, los abusos, injusticias y la misma crisis donde el país estaba desarticulado económica y socialmente. Esta situación incubó el bandolerismo y participó de la efervescencia política del país en forma de “revolucionarios”- No había un apoyo del estado hacia la clase agraria y si nos damos cuenta los bandoleros en su gran mayoría pertenecían a esta sociedad relegada al desamparo.

De acuerdo a mi investigación según mi rol económico he encontrado las siguientes evidencias que van a escudar mi aserción de cómo el bandolerismo surgió por las condiciones sociales de aquel momento, de la situación económica en la que se encontraba el Perú.

A los años posteriores a la guerra con Chile, el Perú vivió un caos económico y financiero pues Chile luego de la guerra nos dejó en la bancarrota como para que el país no se levante en 100 años, esta era la situación a inicios del siglo XX.
Según el decreto dado por el Presidente Nicolás de Piérola(corrupto), el 10 de enero de 1898 se estableció como unidad monetaria del Perú, la Libra Peruana de Oro, con el mismo peso y ley que la Libra Esterlina de Inglaterra que también circulaba en nuestro país. La Primera Guerra Mundial (1914-1919), creó en el Perú un verdadero pánico financiero y agravó la crisis económica, efectos que se sintieron muy intensamente en el departamento de Piura. El comercio con el exterior, bajó en forma brusca, porque era con Inglaterra con quien lo hacíamos en gran volumen y en segundo término con Alemania. Bajó la exportación de muchas materias primas y también su cotización por la poca demanda. Esto trajo la consiguiente merma en las exportaciones, lo que resintió grandemente el comercio y la vida misma nacional, pues por ese entonces el Perú casi nada producía, dependiendo en gran forma del extranjero. Por esa época circulaban al sol de plata de 9 decimos y las Libras Peruanas de Oro. La gente entonces ocultó las monedas de oro porque eso les daba mayor garantía y sólo circularon las de plata y las de cobre. Ante la escasez de moneda de oro, y la casi paralización de la actividad bancaria, el Gobierno decidió una medida extrema: la implantación de los cheques circulares o billetes, emitidos y respaldados por el Estado, con una garantía en oro del 100 por ciento. En 1914 para preservar las reservas de oro del Perú. Se vuelve al billete y de igual modo se regresa al cheque bancario con garantía. Cuando terminó la Segunda Guerra mundial, se creó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se acordó que fuera el oro metálico la medida internacional del valor económico. También hay un pronunciado encarecimiento en los artículos de primera necesidad, por lo tanto una gran alza en estos artículos vitales. Todo por causa de la Guerra Mundial.

Según el historiador Reynaldo Moya Espinoza, la Primera Guerra Mundial tuvo un gran impacto en el Perú, trajo pérdidas económicas, más pobreza, más olvido en la clase agraria y esto puede ser tomado como una posible justificación del bandolerismo de esa época, si su trabajo legal no le daba dinero ni sustento con que cubrir sus necesidades, pues entonces se dedicaron a cometer actos ilícitos. A mi parecer el gobierno tuvo mucha responsabilidad respecto a la expansión del bandolerismo.

Respecto a la agricultura, desde 1851, se inicia en el Perú y en especial en el departamento de Piura el interés por las irrigaciones. Don Domingo Elías planteó un plan de irrigación. Este plan de irrigación consistía en un canal norte y un canal sur en el valle del Chira, es decir lo que 140 años más tarde se llamaba Tercera Etapa del Proyecto Chira Piura. Pera los políticos de esa época podían ser expertos en todo menos en agricultura y el proyecto fue desechado. ¡Cuánto hubiera significado para el departamento adelantarnos casi siglo y medio!

Según el libro “Breve historia de Piura”, por 1922 Don Emilio Hilbick Seminario logró unas cuantas semillas de algodón Pima y las sembró en uno de sus fundos cercano a Piura. Ese fue el inico del algodón insignia de Piura, es ta planta trajó una gran producción y luego se exportaba, fue uno de los grandes motores de la economía Piurana de aquella época, pero como siempre, las ganancias no se supieron utilizar ni invertir y menos repartir justamente entre la clase agraria que era la que trabajaba esta planta, aquí hay un claro ejemplo de la injusticia social y una posible explicación del bandolerismo.

En la industria artesanal, durante el gobierno de Pardo se caracterizó por un repunte en el incipiente desarrollo artesanal del Perú. Los cultivadores de algodón no sólo exportaban al extranjero sino tambien a Lima pues aparecieron las fabricas textiles. En Catacaos se fabricaban los sombreros de paja toquilla elaborados por artesanos.
En el departamento, los centros industriales eran Piura y Sullana.

Con este ensayo he pretendido demostrar que el bandolerismo probablemente sí fue una respuesta a las condiciones sociales de ese tiempo, momentos en que se vivía miseria, hambre y había un gran descontento social, falta de unificación de las clases, discriminación y falta de apoyo hacia algunas de ellas como la clase agraria; en fin tantas causas probables que hicieron del bandolerismo un estilo de vida en algunas personas, influenciadas por la penuria económica, la injusticia social, la ignorancia y sobre todo la mala estrella que las aventaron por la senda del delito.

lunes, 5 de octubre de 2009

Aserción Nº1 - Grupo4

ASERCIÓN 1

1.- ¿La injusticia del poderoso por las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerbaron las pasiones?

a.-Condiciones sociales y políticas del momento, nacionales y regionales (Latifundios, inestabilidad política, circunscripción vial) (1900-1930)

b.-Actividades económicas (comercio, los circuitos comerciales-agricultura, ganadería, industria artesanal) de la zona.

c.-Características geográficas de la zona que favorecieron la existencia del latifundio.

martes, 29 de septiembre de 2009

El Gran Bandolero, Froilán Alama




EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

El bandolerismo en Piura

Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

Bandido: Persona que comete actos delicuenciales en forma solitaria, no tiene jefe ni organización.

Bandolero: Persona que actúa en banda, pertenece y está sometido a una organización.

Montonero: Persona que, no teniendo valor para sostener una lucha cuerpo a cuerpo, la provoca cuando está rodeado de sus secuaces, armando movimientos.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

Cumanana: Es un lamento cantado entre dos personas, cada una de ellas cantando un cuarteto octosílabo, como respuesta al anterior, los cuartetos o versadas, son consonantados, cantados con música lastimera, debido a su origen en ritos funerarios prehispánicos.

Tasajear: Herir, lacerar o matar con un arma blanca.

Angurriento: Codicioso, ambicioso, afanoso, ávido.

Majada:
-Redil, albergue del ganado y de los pastores.
-Lugar donde se refugian el ganado y los pastores por la noche

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

-Eran considerados por la gente como héroes, luchaban por que se le haga justicia a los lugareños.
-Robaba a los ricos para repartir el botín entre los pobres.
-La mayoría eran campesinos o habian pasado momentos de su vida en el campo.
-Solo mataban en defensa propia, de sus familiares, amigos o personas que estimaban; o por simple venganza.

4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

Alama podría ser considerado como un bandolero pre-social, esto es que posee una lastimada conciencia del entorno social en que vive, actuando inconforme con él. Y desde otro punto de vista, un bandolero mítico, acaso medio épico, medio mágico y medio sacro, más que por él mismo por el imaginario popular.
Fue sólo un hombre desgraciado al que el medio ambiente, la penuria económica, la injusticia social, la ignorancia y sobre todo la mala estrella aventaron por la senda del delito.
Su alcance intelectual no le daba para sostener una ideología firme en la relación dominante – dominado. Su reacción – animadversión – frente al terrateniente fue simplemente intuitiva, emocional y casi momentánea. Pudo existir una empatía entre el bandolero y la gente de su clase, pero no para hacer en realidad una alianza ideológica indestructible.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

En este aspecto el bandolerismo piurano reúne casi todas las causas generales enumeradas en el capítulo anterior, esto es; la económica, la de la desigualdad, la derivada de la situación laboral, con frecuencia expoliadora; la injusticia del poder jurisdiccional, la inconsistencia familiar, el abuso político, gendarmero o policial, el analfabetismo, la ausencia de la educación, la pauperización del campo y la no existencia de valores cívicos y personales; la carencia de buenos caminos y la no presencia tuitiva del Estado.


6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

Creo que si es posible que el militarismo haya creado condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura porque la Piura del siglo XIX tuvo una injusta estructura social y económica clasista, de dominación, que incubó el bandolerismo, y participó de la efervescencia política del país en forma de “revolucionarios. No había un apoyo del estado hacia la clase agraria, además es posible que los revolucionarios estuvieran al margen de la ley porque en esa época era obligatorio el servicio militar a los 18 años.

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.

El bandolerismo en Piura:

El bandolero lugareño no siempre actúa en banda, es decir en compaternidad con otros: hay muchos de acción individual. Su actitud violentista no es habitualmente tan cruel ni sanguinaria; no quiebra la ley por el puro gusto de quebrarla, ni protesta estruendosamente sino calladamente porque su oficio le impele a ello. Siente más bien extraño respeto por el patrón y sólo lo pierde cuando su vida ante este peligra. No tiene claros ni apasionados ideales políticos y sus fronteras únicamente se dan entre “los blancos” (ricos) y los pobres (campesinos). El piurano costeño no es un Atila que allana ni reduce a cenizas de “manatural” (mal-natural), como tampoco permanente estuprador. El de la provincia del Piura es indócil, angurriento, indisciplinado y trashumante, si bien zorrón y arrojado, como de menor cuantía en el momento de sus lances.

El bandolerismo del Alto Piura:

-Bandolerismo en Morropón:

Los bandoleros de Morropón si eran organizados, farreros, dispendiosos y cantores (cumananeros), por lo que sus ideales se colmaban en las chicherías. Particularmente en las fiestas de Todos los Santos, de la Natividad y de la Virgen del Carmen, donde la borrachera, la pelea y el estupro, se posesionaba del cerro Pilán y Piedra Blanca – sus cuarteles generales – y de allí se diseminaba por haciendas, caseríos y pueblos: Bigote, La Matanza, Carrasquillo, Ñaupe, Pabur, Cruz de Caña, Chulucanas, Campanas, Yapatera, Palo Blanco, Sáncor, Malingas, Tambogrande, etc., hasta llegar a veces a los límites e interior del Ecuador, de donde regresaban después de negociar con sus pares machaleños, lojeños y cariamangueños.

-Bandolerismo en Sechura:

En Sechura casi no había bandolerismo lugareño, salvo el forastero que llegaba hasta allí. El sechurano era más bien contrabandista de sal, de vuelo internacional, pues con sus piaras llegaba hasta Ecuador y Colombia. Fue antes bien víctima de los caballistas piuranos, morropanos, sullaneros y ayabaquinos, que lo asaltaban en los caminos hacia el norte donde llevaba su mercancía.

El Bandolerismo en Sullana:

El bandolero sullanero si fue asesino y villano de rango. Dueño y señor de caminos, operaba en casi todo el litoral hasta el Ecuador, donde formaba bandas con delincuentes nacionales y extranjeros, para volver asaltando haciendas, pueblos, majadas y viandantes. Abigeo por tradición, robaba ganado en el Perú para venderlo en el Ecuador y viceversa. Despierto y audaz no era fácil para el apresamiento sobre todo por el ancho territorio en que se desplazaba.

El Bandolerismo en Paita:

Los bandoleros de Paita un poco que se confundían con los sullaneros, piuranos y tumbesinos. Formaban bandas heterogéneas y operaban en distritos del litoral, demás de Paita mismo.

El Bandolerismo en la serranía Piurana:

Los que si se erigían como particularmente feroces eran los bandoleros de las provincias serranas, mayormente los Ayabaquinos, más que los Huancabambinos, de escasa cantidad, salvo en crímenes pasionales.
Los bandoleros de las serranías tienen cualidades étnicas singulares como la mayoría de su población. Son blancos, rubiones, productos de algún enclave godo y con rasgos muy parecidos a la gente serrana del Ecuador, con quienes tiene fuerte vinculación. Agricultores aparentemente pacíficos, dejaban frecuentemente la azada y el arado y se desbarrancaban por la vía del delito, mayormente para escapar de alguna muerte pasional, y los menos, por el abigeato. Tenían sangre de guerreros: altamente belicosos, susceptibles, egoístas ante el amor como el que más y dispuestos a vender cara una ofensa.

8. Encuentra el significado de azada, abigeo, trashumante.

Azada: La azada o zoleta es una herramienta utilizada generalmente en agricultura, y también en diferentes tipos de obras, formada por una lámina con el borde frontal cortante relativamente afilado por un lado y un mango para sujetarla.

Abigeo: Delincuente que roba o hurta ganado o bestias.

Trashumante: Persona errante, que va de un lado a otro.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Preguntas-Froilán Alama, el Bandolero


Imaginando a Froilán

Ha llegado a tus manos esta novela corta. Su título, Froilán Alama, el bandolero. Su autor Carlos Espinoza León nos entrega en prosa sencilla, rica en expresiones propias de nuestra región, el relato sobre una persona convertida en leyenda. Froilán empezó a serlo cuando se convirtió en un fuera de la ley. Su aureola creció al saquear a los ricos y congraciarse con los pobres que vieron en él al justiciero de los pobres. Entonces comenzaron a quererlo, admirarlo y protegerlo.
Sucedió cerca de nosotros a comienzos del siglo XX. Froilán Alama y otros como él se encargaron de hacer verdad eso que algunos afirman que “no todo tiempo pasado fue mejor” y que quienes dicen lo contrario es porque prefieren olvidar las cosas negativas. Hojea y ojea con tranquilidad esta novela corta. Ten en cuenta las circunstancias que dieron origen al pretendido héroe, en quiénes lo rodearon. Aprecia cómo la gente del pueblo parecía saborear las palabras hasta hacerlas más cercas, más intimistas. Conoce sus trabajos, comidas, la explosión de alegría en sus fiestas. Sus versos y sus cantos. Pero también sus sufrimientos y desesperanzas. En fin, toda esa contradictoria existencia que florecía en esa la comunidad de de vida que había formado el hombre con animalitos, plantas, aves que habitaban en esta santa tierra
El camino
Se hace paso a paso. Los capítulos que aparecen serán las señales que te ubicarán para realizar las actividades solicitadas y las preguntas planteadas. Te invitamos recorrer este camino con voluntad, paciencia y perseverancia.
1. Capítulos I- II
Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes. ¿Qué significará tarjar, bijamazo, cepo? Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.


El hecho causante de la desgracia de Froilán Alama es que su patrón lo acusó de ladrón, lo humilló ante todos sus amigos, mandó que lo llevaran al cepo donde le dieron bigamazos y lo expulsó de la hacienda, sus amigos no pudieron hacer nada ante este acto, además luego se enteró de que su compadre Jacinto Maza era el que lo había difamado ante el patrón.

Significado:

Tarjar:
-Cobrar paga.
-Recibir salario.
-Percibir gratificación.

Bijamazo:
-Látigo.
-Azote.
-Zurriago.
-Correa.

Cepo:
-Herramienta que sirve para aprisionar.
-Instrumento de madera donde se captura la cabeza y las extremidades superiores.


“Ay, madre, por qué parites
ese hijo tan desgraciauuuu,
por qué le dites leche
veneno le hubieras daauuu.
Si por honrau me despreceyan,
ay, si por honrau me humillan
perdóname madre miya
que reniegue de mi vida.
Aquí dejo mis amigos,
amigos de mis confianzas,
también dejo, ay, perdidas
tuitas mis esperanzas."

2.-Capítulos III-VI
Determina en qué lugares y haciendo qué aparece Froilán Alama. ¿Quién fue “Pava Blanca”?

Lugares:
-Hacienda del patrón que lo azotó y humilló.
-Ejercito Nº de artillería de Piura.
-Cuartel Santa Catalina de Lima.
-El Alto de la Paloma.

Pava blanca era un serrano que se hizo buen amigo y compañero de fechorías de Froilan Alama.

Según la gente; ¿qué empezó a robar Froilán?


Empezó a robar a los campesinos: mulas, dinero, monturas plateadas, baticolas, frenos, vendojos, pelloneras, telas, víveres, reces. Después se dedicó al asalto de haciendas y a los arrieros, mercachifles y crianderos.

El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?

Porque para ganarse la simpatía, protección y encubrimiento de los campesinos les daba dinero o repartía las telas, víveres y reses que robaba a los ricos. También se hacia compadre con personas humildes y con blancos influyentes, podía ser padrino de los hijos de sus compadres.


¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?

En venganza de lo que le hizo años atrás, Froilan Alama le roba a su antiguo patrón, tuvo repercusiones sociales ya que luego de este acto se convertiría en un bandolero famoso y perseguido.

3. Capítulo VII
Contiene la descripción de Froilán Alama.
¿Cuál era su fisonomía?


Era de baja estatura, 165 cm., algo panzón pero bien parecido; usaba bigotes y gustaba de las polainas de cuero y botas que solía adornar con cantarinas espuelas de plata.
Vestía camisas de manga larga y pantalón dril, el sombrero a la pedrada y en la cintura y el pecho cartucheras atiborradas de balas; no le faltaba el revolver al cinto ni tampoco la carabina y menos en el bolsillo su infaltable”marca toro”. Llevaba una pistola camuflada en su bota derecha. Le gustaba montar en mulas bien aperadas.

¿Cómo manifestaba su buen corazón?

Sus amigos y compadres decían que a los pobres no les hacia nada; mas bien los ayudaba regalándole telas, víveres, dinero y que les hacia justicia.

Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.

Gastarodazo
Facinerosasasasazonn

¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?

“Soy como la culebra, pico cuando me pisan.”

Completa el siguiente símil:

Era vivazo como gavilán escurridizo como la coral
inquieto como la alicuca y más astuto que el zorro.


4. Capítulos VIII -IX
¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama ¿Por qué?

El Gobernador Don Simón Castillo, porque recibía instrucciones del subprefecto de Piura, don Valeriano Rubio.

¿Cuál era el escondite favorito de Froilán?

Fue una cueva en el cerro El Ereo, por Tambogrande.

¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?

En un descuido de los rurales, Alama echó mano a la pistola que portaba dentro de su bota y de dos certeros balazos fulminó a sus captores.

5. Capítulo X

¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?

Porque quiere dejar una buena apariencia de Froilán Alama, quiere hacer creer que Froilán no mata por puro gusto, que él sólo se defiende.


6. Capítulos del XI - XVIII

6.1 .¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama ?

El hacendado de Curván se encontraba preocupado por las constantes visitas de Froilán a sus padres que vivían por esa zona, así que pidió ayuda a la gendarmería de Tambogrande pidiendo el desalojo de los padres de Alama, arguyendo razones obvias.
El comisario Carigorda Ortiz trató de desalojar a los padres de Froilán pero no pudieron por miedo a las represiones de éste.

6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?

Apareció la Guardia Civil por los constantes robos, violaciones, asesinatos de las pandillas de bandoleros.

6.3. Realiza algunos ejercicios de nemotecnia, por ejemplo si quisiera retener los nombres de la regiones Chala, Yunga, Quechua, Suni , Puna y Janca puedo tomar la primera parte de cada palabra y construir los ” vocablos “: chayuque y supujan que me ayudarán a fijar y recordar con rapidez los nombres mencionados. Puedo también imaginativa y libremente oraciones, por ejemplo: la chayo vive en la yunga y habla quechua. En fin hay libertad imaginativa para esto.
Ahora bien aplica este recurso mnemotécnico utilizando el material del texto que se refiere a platos de las vivanderas, sitios de emboscada estratégicos, bandoleros de mayor de mayor nombradía; plantas y frutos de la zona.

Secha seca pacharyupechoverde.
Zatrepier Mogenmocacepi Chacruvevipaupieaz Macurtesereo
Pamanlipimaraguaplapalcoco.

6.4. ¿Qué ocurrió con el niño llamado Francisco Sandoval? ¿Por qué?

Fue apaleado sin misericordia hasta dejarlo moribundo. Porque simplemente se atrevió a meterse en el barrio de los pantioneros siendo él tacaleño.

6.5. En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada, ¿En qué se convertía en cierta época del año ¿por qué? ( La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado actualmente).Indaga el porqué.

En los meses de Enero, Febrero y Marzo se convertía en un pequeño puerto fluvial con gran movimiento comercial en ambas orillas. Porque tiene riqueza cultural y artesanal de su gente y a los relatos y leyendas que lo acompañan, además allí se encuentran grandes ceramistas.

6.6. Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características que el narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oración que sintetice su caracterización.


Rosa Palma, llamada “La Machona” fue una mujer valiente, diestra con el revolver y con la conducción de su banda.
Presente More fue un temible montonero que sembraba el terror a su paso entre los comerciantes.

El “Toro Mazote” era un delincuente nato, asaltaba por puro gusto.

Tomás Frías García, alias “El Moro” era u hombre fornido, moreno, de voz estruendosa y gran estatura, era típico en el la violación a las mujeres

6.7. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana , odiaba a Froilán Alama y deseaba acabar con él. ¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?


Era el bandolero Hortensio Símbala. Se llevaron el dinero de los sechuras, pero lo que molesto a Froilan era que hayan violado a las mujeres de los sechuras a sabiendas de que él detestaba esa clase de abusos.
Siete días después la banda de ecuatorianos irrumpía violentamente en la chacra del agricultor y ganadero Cruz Inga, ahí fue donde violaron a la mujer e hijas de Cruz Inga y a éste lo mataron al igual que su hijo.


7. Capítulos XIX-XXIV

7.1. Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su chola Flora Salinas y su hijo.

Porque las autoridades allanaron su casa luego de que su suegro lo denunciara, los policías llenaron de plomo la casa de su mujer.

7.2. A propósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.

De que en su gobierno se construyó la carretera que llegaría a la Encantada para empalmar con la de Chulucanas. Allí acudían a trabajar en forma obligatoria los que no contaban con libreta Electoral o militar, los presos y los ciudadanos que negaban dar su aporte de un día de trabajo. Algunos lograban exceptuarse pagando por lo bajo a las autoridades encargadas del Plan.

7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famoso
chicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:
¿Cómo se llamaba este chicherío?¿qué “privadoras” atendían?¿Qué significa privadora?
Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro

El chicherío “El Papayo”, atendían las privadoras llamadas “Las Tacaleñas”, privadora viene a equivaler actualmente una dama de compañía, eran mujeres que bailaban al son del piano, largo y parejo con los clientes.


8. Capítulos XXV-XXIX

8.1. Alama parece con su entrañable compadre Alache con el cual hace dos apuestas.
La primera para “medir el punto”, ¿en que consistió?
Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km.

-En dispararle a dos huiscos paraus, con esto se iba a medir la puntería. Alache tumbó al animal y Froilán le voló la cabeza al otro animal.
-La otra apuesta consistía en unir La Encantada y Catacaos en el menor tiempo posible siguiendo rutas distintas. Esta prueba servia para consolidar la amistad sobretodo. Al final ganó Froilán. Unos 25km aprox.

8.2. También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas.
¿Qué ocurrió después?¿Qué opinión te merece la actitud de este personaje cuando se encontró con Froilán?

Pancho Saraza llega de nuevo a cobrar los arbitrios a la casa de Flora, pero se da con la sorpresa de que en la casa se encontraba Froilán.
Me parece que es la actitud de un cobarde que cuando no hay alguien de su tamaño o fuerza se aprovecha de los débiles y que cuando llega uno que le hace frente se asusta y se pone nervioso. Además es un hipócrita porque quiere ganarse la simpatía de Froilan actuando educadamente cuando en realidad es un grosero.

9. Resume lo más importante del capítulo XXX.
El capítulo XXX trata de que mientras caminaba Froilán y el Mote por la Hacienda Malingas, se encontraron con miembros de la Guardia Civil y tienen que mentirle y hacerse pasar por empleados de la hacienda, pero los de la Guardia Civil dudan de ellos y les dicen que vayan a la hacienda para que el patrón los identifique; cuando llegan y los guardias se descuidan Froilán saca su revólver y le dispara a uno, el Mote pelea con otro guardia pero al ver que Froilán lo está abandonando, lo llama y éste le dispara al guardia dejandolo agonizante; luego de esto huyen pues habia un guardia y un guía mas que se habian adelantado, al escuchar estos los ruidos se apresuran al lugar de los disparos y ven la sangrienta escena, con ganas de vengarse persiguen a los bandoleros y estos se esconden en la casa de un compadre de Froilán, le cuenta lo que sucede y les dice que despiste a los guardias, Froilán y el Mote se esconden entre un montón de taralla, al llegar a la casa, los guardias le preguntan al compadre de Froilán y este niega que su compadre esté en su casa, pero los guardias no le creen y revisan las bodegas pero no encuentran nada, el guía presiente que hay algo oculto en la taralla y manda que lo revisen pero el compadre para no despertar sospecha prende fuego al montón de taralla tratando de hacer humo para que Froilán escape, al ver esto los guardias se echan a llorar, jurando venganza. Luego de esto Alama y el Mote se refugian en la Hacienda Húapalas durante 3 meses.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Preguntas-Lectura de Kapsoli

Preguntas sobre Lectura de Kapsoli

4.1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

El vagabundaje y el bandolerismo se presentaron asociados a los momentos de crisis y de pobreza tanto local como nacional, así podemos señalar que el bandolerismo irrumpió cuando toda la atención era para la independencia.

Luego las aguas se aquietan hasta que el latifundio se expande; comunidades de indios, esclavos, pongos se rehusaron a incorporarse a las haciendas, así enfrentándose a la expansión del latifundio; paralelo a esta situación la crisis de producción y la paralización económica motivan la estancación económica, esta produce pobreza y una lucha por la subsistencia; así es como se reinicia el bandolerismo.

La situación anterior se agrava con la crisis de producción y la paralización del comercio motivando la estancación económica, la carestía de la vida y la tormenta social que se encauzó en pos de la libertad y de la lucha por la subsistencia.

Un segundo momento de crisis nacional se asocia con la guerra con Chile y a sus resultados posteriores. La guerra determinada desde el exterior por la expansión del capitalismo ingles, encontró a un país desarticulado económica y socialmente. En este periodo afloran contradicciones como disputas locales, caudillajes emergentes, guerras de castas y de clase fueron las modalidades de descontento a la explotación.

Un tercer momento de crisis es en los años 1929-1933. El crac del 29 fue tan violento que comprometió toda la estructura productiva, a las finanzas y a la circulación del capital y repercutió en el aumento del costo vida, en la desocupación, en el empobrecimiento.

Características:

  • El bandolerismo en el sur tiene condiciones endémicas.
  • Los potentados y los nobles perdieron ciertos privilegios económicos y políticos.
  • Los sectores subalternos fueron violentamente incorporados al circuito de la contienda militar perdiendo sus vidas y bienes.
  • La miseria y la pobreza originan el bandolerismo.
  • Manejo de armas, conducción de los caballos, conocimiento de la topografía local.
  • Expresiones de protesta.
  • Producto de la propia estructura y ordenamiento social del país.
  • Robaban para socorrer al indigente.

    Corregido de:
    http://abpbandoleros.blogspot.com/

4. 2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.


Opino que en este editorial del diario El Tiempo, ven el bandolerismo, la delincuencia desde un solo punto de vista que es el de cualquier persona que no conocen las causas, el por que de esos actos, ven sólo lo superficial, lo que se percibe desde el exterior, juzgan sin estar informados. Me parece que no consideran todos los aspectos que llevaron a estas personas a realizar estos maléficos actos. Dan un dictamen sin realizar una verídica investigación.
No me convence este editorial.

Corregido de:
http://band15987.blogspot.com/


4. 3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?


La relación que se puede establecer es de causa – efecto, pues al promulgarse esta ley, se explotaba a los indígenas para intereses privados y no nacionales. Esta fue la gota que rebaso el vaso, pues los indígenas se rebelaron contra los explotadores, los terratenientes, latifundistas, hacendados y ahí reapareció el bandolerismo.

Corregido de:
http://band15987.blogspot.com/


4. 4. ¿Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.La Costa, la Sierra, la ciudad y el campo fueron escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.


-En la Costa y Sierra Norte (Lambayeque, Cajamarca, Áncash y Piura).Aquí se propagó el bandolerismo porque se mantenían costumbres y mentalidades de raigambre colonial, además porque en la Costa se dio un acelerado desarrollo capitalista y se dio la reestructuración de las relaciones sociales de producción y el lanzamiento al mercado de trabajo de los hombre que antes vivían en comunidades de frontera, había una competencia desleal y violenta entre señores locales.-En el Centro del país (Cerro de Pasco, Huanuco, Cañete y Chincha). Aquí se dió porque se usaban a los huachilleros y a su ganado como barreras de contención y de resistencia comunal aunque al final fueron incorporados al latifundio, en este hecho el bandolerismo tiene su razón de ser.- En el Sur (Tacna, Moquegua, Puno y Cuzco). En esta área, el bandolerismo es propio de este lugar, por ejemplo en Puno, durante la expansión del latifundio, surgieron cuadrillas de bandoleros que se extinguieron con facilidad, estos bandoleros asumieron una peculiar forma de organización y de comportamiento. Existían las bandas, pandillas y cuadrillas.Banda: Agrupación de 8 personas.Cuadrillas: Asociación de 2 bandas.Pandillas: Fusión de bandas de distintos departamentos o provincias.

Obtenido del blog:
http://bandoleros4to-abp.blogspot.com/

4. 5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?
El autor habla que el comienzo del bandolerismo fue en los momentos de crisis y de pobreza, tanto local como nacional; otro momento son las secuelas de la guerra con chile, esta guerra fue motivada desde el exterior por la expansión del capitalismo ingles y después el país quedo desarticulado económica y socialmente; un tercer se va a dar en los años de 1929 – 1933 también conocido como el crac del ’29 ya que fue tan violento que comprometió a toda la estructura productiva. Además el autor comenta que el vagabundaje y el bandolerismo son productos de la propia estructura y ordenamiento social del país ya que había una sociedad basada en la explotación y en el control de ciertos recursos.
El bandolerismo fue entonces una reacción inorgánica frente a la opresión y al poder establecido. Con el correr de los años el bandolerismo se ha trasladado del campo a las grandes y pequeñas ciudades de la costa y esto se ve actualmente, porque la violencia ha existido, existe y existirá.

Extraído de: http://bandolerismoabp.blogspot.com/

BandolerO con Arma

BandolerO con Arma

BandolerO

BandolerO