EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA
El bandolerismo en Piura
Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:
1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero
Bandido: Persona que comete actos delicuenciales en forma solitaria, no tiene jefe ni organización.
Bandolero: Persona que actúa en banda, pertenece y está sometido a una organización.
Montonero: Persona que, no teniendo valor para sostener una lucha cuerpo a cuerpo, la provoca cuando está rodeado de sus secuaces, armando movimientos.
2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.
Cumanana: Es un lamento cantado entre dos personas, cada una de ellas cantando un cuarteto octosílabo, como respuesta al anterior, los cuartetos o versadas, son consonantados, cantados con música lastimera, debido a su origen en ritos funerarios prehispánicos.
Tasajear: Herir, lacerar o matar con un arma blanca.
Angurriento: Codicioso, ambicioso, afanoso, ávido.
Majada:
-Redil, albergue del ganado y de los pastores.
-Lugar donde se refugian el ganado y los pastores por la noche
3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?
-Eran considerados por la gente como héroes, luchaban por que se le haga justicia a los lugareños.
-Robaba a los ricos para repartir el botín entre los pobres.
-La mayoría eran campesinos o habian pasado momentos de su vida en el campo.
-Solo mataban en defensa propia, de sus familiares, amigos o personas que estimaban; o por simple venganza.
4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?
Alama podría ser considerado como un bandolero pre-social, esto es que posee una lastimada conciencia del entorno social en que vive, actuando inconforme con él. Y desde otro punto de vista, un bandolero mítico, acaso medio épico, medio mágico y medio sacro, más que por él mismo por el imaginario popular.
Fue sólo un hombre desgraciado al que el medio ambiente, la penuria económica, la injusticia social, la ignorancia y sobre todo la mala estrella aventaron por la senda del delito.
Su alcance intelectual no le daba para sostener una ideología firme en la relación dominante – dominado. Su reacción – animadversión – frente al terrateniente fue simplemente intuitiva, emocional y casi momentánea. Pudo existir una empatía entre el bandolero y la gente de su clase, pero no para hacer en realidad una alianza ideológica indestructible.
5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?
En este aspecto el bandolerismo piurano reúne casi todas las causas generales enumeradas en el capítulo anterior, esto es; la económica, la de la desigualdad, la derivada de la situación laboral, con frecuencia expoliadora; la injusticia del poder jurisdiccional, la inconsistencia familiar, el abuso político, gendarmero o policial, el analfabetismo, la ausencia de la educación, la pauperización del campo y la no existencia de valores cívicos y personales; la carencia de buenos caminos y la no presencia tuitiva del Estado.
6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?
Creo que si es posible que el militarismo haya creado condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura porque la Piura del siglo XIX tuvo una injusta estructura social y económica clasista, de dominación, que incubó el bandolerismo, y participó de la efervescencia política del país en forma de “revolucionarios. No había un apoyo del estado hacia la clase agraria, además es posible que los revolucionarios estuvieran al margen de la ley porque en esa época era obligatorio el servicio militar a los 18 años.
7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.
El bandolerismo en Piura:
El bandolero lugareño no siempre actúa en banda, es decir en compaternidad con otros: hay muchos de acción individual. Su actitud violentista no es habitualmente tan cruel ni sanguinaria; no quiebra la ley por el puro gusto de quebrarla, ni protesta estruendosamente sino calladamente porque su oficio le impele a ello. Siente más bien extraño respeto por el patrón y sólo lo pierde cuando su vida ante este peligra. No tiene claros ni apasionados ideales políticos y sus fronteras únicamente se dan entre “los blancos” (ricos) y los pobres (campesinos). El piurano costeño no es un Atila que allana ni reduce a cenizas de “manatural” (mal-natural), como tampoco permanente estuprador. El de la provincia del Piura es indócil, angurriento, indisciplinado y trashumante, si bien zorrón y arrojado, como de menor cuantía en el momento de sus lances.
El bandolerismo del Alto Piura:
-Bandolerismo en Morropón:
Los bandoleros de Morropón si eran organizados, farreros, dispendiosos y cantores (cumananeros), por lo que sus ideales se colmaban en las chicherías. Particularmente en las fiestas de Todos los Santos, de la Natividad y de la Virgen del Carmen, donde la borrachera, la pelea y el estupro, se posesionaba del cerro Pilán y Piedra Blanca – sus cuarteles generales – y de allí se diseminaba por haciendas, caseríos y pueblos: Bigote, La Matanza, Carrasquillo, Ñaupe, Pabur, Cruz de Caña, Chulucanas, Campanas, Yapatera, Palo Blanco, Sáncor, Malingas, Tambogrande, etc., hasta llegar a veces a los límites e interior del Ecuador, de donde regresaban después de negociar con sus pares machaleños, lojeños y cariamangueños.
-Bandolerismo en Sechura:
En Sechura casi no había bandolerismo lugareño, salvo el forastero que llegaba hasta allí. El sechurano era más bien contrabandista de sal, de vuelo internacional, pues con sus piaras llegaba hasta Ecuador y Colombia. Fue antes bien víctima de los caballistas piuranos, morropanos, sullaneros y ayabaquinos, que lo asaltaban en los caminos hacia el norte donde llevaba su mercancía.
El Bandolerismo en Sullana:
El bandolero sullanero si fue asesino y villano de rango. Dueño y señor de caminos, operaba en casi todo el litoral hasta el Ecuador, donde formaba bandas con delincuentes nacionales y extranjeros, para volver asaltando haciendas, pueblos, majadas y viandantes. Abigeo por tradición, robaba ganado en el Perú para venderlo en el Ecuador y viceversa. Despierto y audaz no era fácil para el apresamiento sobre todo por el ancho territorio en que se desplazaba.
El Bandolerismo en Paita:
Los bandoleros de Paita un poco que se confundían con los sullaneros, piuranos y tumbesinos. Formaban bandas heterogéneas y operaban en distritos del litoral, demás de Paita mismo.
El Bandolerismo en la serranía Piurana:
Los que si se erigían como particularmente feroces eran los bandoleros de las provincias serranas, mayormente los Ayabaquinos, más que los Huancabambinos, de escasa cantidad, salvo en crímenes pasionales.
Los bandoleros de las serranías tienen cualidades étnicas singulares como la mayoría de su población. Son blancos, rubiones, productos de algún enclave godo y con rasgos muy parecidos a la gente serrana del Ecuador, con quienes tiene fuerte vinculación. Agricultores aparentemente pacíficos, dejaban frecuentemente la azada y el arado y se desbarrancaban por la vía del delito, mayormente para escapar de alguna muerte pasional, y los menos, por el abigeato. Tenían sangre de guerreros: altamente belicosos, susceptibles, egoístas ante el amor como el que más y dispuestos a vender cara una ofensa.
8. Encuentra el significado de azada, abigeo, trashumante.
Azada: La azada o zoleta es una herramienta utilizada generalmente en agricultura, y también en diferentes tipos de obras, formada por una lámina con el borde frontal cortante relativamente afilado por un lado y un mango para sujetarla.
Abigeo: Delincuente que roba o hurta ganado o bestias.
Trashumante: Persona errante, que va de un lado a otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario