martes, 13 de octubre de 2009

Ensayo Personal

ENSAYO

1.- ¿La injusticia del poderoso por las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerbaron las pasiones?

A inicios del siglo XX en el Perú se dio un movimiento político-social y económico conocido como bandolerismo, el cual se había proliferado en el país de tal forma que constituía una seria amenaza para la seguridad interna. Este surgió como respuesta a la injusta estructura social-económica clasista. Eran personas afectadas por la condición social, los abusos, injusticias y la misma crisis donde el país estaba desarticulado económica y socialmente. Esta situación incubó el bandolerismo y participó de la efervescencia política del país en forma de “revolucionarios”- No había un apoyo del estado hacia la clase agraria y si nos damos cuenta los bandoleros en su gran mayoría pertenecían a esta sociedad relegada al desamparo.

De acuerdo a mi investigación según mi rol económico he encontrado las siguientes evidencias que van a escudar mi aserción de cómo el bandolerismo surgió por las condiciones sociales de aquel momento, de la situación económica en la que se encontraba el Perú.

A los años posteriores a la guerra con Chile, el Perú vivió un caos económico y financiero pues Chile luego de la guerra nos dejó en la bancarrota como para que el país no se levante en 100 años, esta era la situación a inicios del siglo XX.
Según el decreto dado por el Presidente Nicolás de Piérola(corrupto), el 10 de enero de 1898 se estableció como unidad monetaria del Perú, la Libra Peruana de Oro, con el mismo peso y ley que la Libra Esterlina de Inglaterra que también circulaba en nuestro país. La Primera Guerra Mundial (1914-1919), creó en el Perú un verdadero pánico financiero y agravó la crisis económica, efectos que se sintieron muy intensamente en el departamento de Piura. El comercio con el exterior, bajó en forma brusca, porque era con Inglaterra con quien lo hacíamos en gran volumen y en segundo término con Alemania. Bajó la exportación de muchas materias primas y también su cotización por la poca demanda. Esto trajo la consiguiente merma en las exportaciones, lo que resintió grandemente el comercio y la vida misma nacional, pues por ese entonces el Perú casi nada producía, dependiendo en gran forma del extranjero. Por esa época circulaban al sol de plata de 9 decimos y las Libras Peruanas de Oro. La gente entonces ocultó las monedas de oro porque eso les daba mayor garantía y sólo circularon las de plata y las de cobre. Ante la escasez de moneda de oro, y la casi paralización de la actividad bancaria, el Gobierno decidió una medida extrema: la implantación de los cheques circulares o billetes, emitidos y respaldados por el Estado, con una garantía en oro del 100 por ciento. En 1914 para preservar las reservas de oro del Perú. Se vuelve al billete y de igual modo se regresa al cheque bancario con garantía. Cuando terminó la Segunda Guerra mundial, se creó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se acordó que fuera el oro metálico la medida internacional del valor económico. También hay un pronunciado encarecimiento en los artículos de primera necesidad, por lo tanto una gran alza en estos artículos vitales. Todo por causa de la Guerra Mundial.

Según el historiador Reynaldo Moya Espinoza, la Primera Guerra Mundial tuvo un gran impacto en el Perú, trajo pérdidas económicas, más pobreza, más olvido en la clase agraria y esto puede ser tomado como una posible justificación del bandolerismo de esa época, si su trabajo legal no le daba dinero ni sustento con que cubrir sus necesidades, pues entonces se dedicaron a cometer actos ilícitos. A mi parecer el gobierno tuvo mucha responsabilidad respecto a la expansión del bandolerismo.

Respecto a la agricultura, desde 1851, se inicia en el Perú y en especial en el departamento de Piura el interés por las irrigaciones. Don Domingo Elías planteó un plan de irrigación. Este plan de irrigación consistía en un canal norte y un canal sur en el valle del Chira, es decir lo que 140 años más tarde se llamaba Tercera Etapa del Proyecto Chira Piura. Pera los políticos de esa época podían ser expertos en todo menos en agricultura y el proyecto fue desechado. ¡Cuánto hubiera significado para el departamento adelantarnos casi siglo y medio!

Según el libro “Breve historia de Piura”, por 1922 Don Emilio Hilbick Seminario logró unas cuantas semillas de algodón Pima y las sembró en uno de sus fundos cercano a Piura. Ese fue el inico del algodón insignia de Piura, es ta planta trajó una gran producción y luego se exportaba, fue uno de los grandes motores de la economía Piurana de aquella época, pero como siempre, las ganancias no se supieron utilizar ni invertir y menos repartir justamente entre la clase agraria que era la que trabajaba esta planta, aquí hay un claro ejemplo de la injusticia social y una posible explicación del bandolerismo.

En la industria artesanal, durante el gobierno de Pardo se caracterizó por un repunte en el incipiente desarrollo artesanal del Perú. Los cultivadores de algodón no sólo exportaban al extranjero sino tambien a Lima pues aparecieron las fabricas textiles. En Catacaos se fabricaban los sombreros de paja toquilla elaborados por artesanos.
En el departamento, los centros industriales eran Piura y Sullana.

Con este ensayo he pretendido demostrar que el bandolerismo probablemente sí fue una respuesta a las condiciones sociales de ese tiempo, momentos en que se vivía miseria, hambre y había un gran descontento social, falta de unificación de las clases, discriminación y falta de apoyo hacia algunas de ellas como la clase agraria; en fin tantas causas probables que hicieron del bandolerismo un estilo de vida en algunas personas, influenciadas por la penuria económica, la injusticia social, la ignorancia y sobre todo la mala estrella que las aventaron por la senda del delito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BandolerO con Arma

BandolerO con Arma

BandolerO

BandolerO